En días recientes, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2022. De lo que el INE solicitó originalmente, los diputados le recortaron aproximadamente 4 mil 913 mdp, monto que equivale casi al 20 por ciento de la cifra original. Esto es particularmente relevante en un año en el que probablemente se llevará a cabo, por primera vez, la consulta de revocación de mandato. El árbitro electoral requirió 3 mil 830 millones 448 mil 91 pesos específicamente para la organización de tal ejercicio, pero la Cámara de Diputados aprobó sólo 830 millones 573 mil 799 pesos. Es decir, la Cámara de Diputados concedió únicamente el 21.7 por ciento de lo que el INE solicitó.
Este recorte presupuestario al INE ha generado mucha polémica. Por un lado, consejeros electorales han manifestado que la organización de la revocación de mandato está en entredicho. Por otro lado, el presidente de la República y su partido han hecho un llamado a que se reduzcan los salarios de los funcionarios del Instituto para que este dinero sea destinado a dicho proceso.https://5c275c5a5c51c5f1e51c98c8f045c35f.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
Sin embargo, ¿es cierto que una reducción en los sueldos de los consejeros electorales bastaría para organizar una consulta popular como la que la ley obliga al INE a llevar a cabo? La respuesta es no. De acuerdo con cifras públicas, los 11 consejeros del INE perciben mensualmente 262 mil 634 pesos brutos, por lo que, aún si renunciarán a la totalidad de su sueldo durante todo 2022, el INE tendría una reducción de 34 millones 667 mil 668 pesos. Así las cosas, la renuncia a la totalidad de sueldos por parte de los consejeros supondría, apenas, el 0.9 por ciento de lo que el INE solicitó originalmente.
Ahora bien, la Ley Federal de Revocación de Mandato (LFRM) establece que el INE deberá instalar la misma cantidad de casillas que en la jornada electoral previa, teniendo en cuenta la actualización que corresponda al listado nominal. Es decir, de acuerdo con la jornada electoral que se llevó a cabo el 6 de junio, se deberían instalar al menos 160 mil casillas en la consulta de revocación de mandato.